miércoles, 29 de junio de 2016

Es urgente desbloquear la memoria histórica en Jerez.

Al pie de la estatua ecuestre del general primo de Rivera en la plaza del Arenal todavía podemos ver, y padecer, la pose victoriosa de generales que participaron en el golpe de estado de Francisco Franco en 18 de julio de 1936. Esos generales (véase: http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com.es/2015/11/quienes-son-los-generales-que-estan-al.html) son: el general Sanjurjo, el general Ignacio Despujol, el presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar general Emilio Fernández, etc. Sin embargo, los asesinados en Jerez por orden de esos mismos generales golpistas tienen un monumento diminuto, perdido y arrinconado en un casi escondite de la Alameda Vieja que nadie conoce. Esta situación que sufrimos en Jerez es lamentable y democráticamente muy deficitaria.

El Ayuntamiento de Cádiz (http://transparencia.cadiz.es/memoria-democratica/ y http://transparencia.cadiz.es/el-ayuntamiento-organiza-los-proximos-14-15-y-16-de-abril-las-jornadas-por-la-memoria/) y la Diputación de Cádiz (http://www.dipucadiz.es/memoria_historica), por citar dos ejemplos cercanos, llevan mucha ventaja al Ayuntamiento de Jerez en materia de memoria histórica. El Ayuntamiento de Jerez, excepto que dio el visto bueno -después de mucho insistir la Plataforma por la Memoria Democrática- a quitar a Pemán del Villamarta, no está haciendo nada por ahora en esta materia. Este es un problema grave que hiere a buena parte de la sociedad y que no ayuda a promocionar los valores democráticos en nuestra ciudad.


Es necesario, como ha indicado la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez en numerosas ocasiones, avanzar muchísimo más [y muchísimo más rápido] en lo que se refiere a memoria histórica. Concretamente se podrían hacer, entre otras cosas, las siguientes: 1º) una Oficina Municipal de Memoria Democrática, 2º) una denuncia ante los juzgados, con el apoyo decidido de la alcaldesa de Jerez y su equipo de gobierno, para que se busquen los cuerpos de los fusilados en Jerez y de adhesión a la llamada querella argentina (http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com.es/2016/03/el-ayuntamiento-de-jerez-debe-apoyar-la.html), 3º) una instrucción rápida y eficaz de los expedientes de derogación de honores y distinciones a las personalidades del franquismo que aún gozan –según los documentos municipales de la época– de aquellas insignias que en su día Jerez les concedió, 4º) inmediata retirada de símbolos y nombres franquistas del viario de Jerez que aún subsisten, 5º) constitución, aparte de esa oficina municipal mencionada, de un Consejo Local de Memoria Democrática, 6º) colocación de un monumento digno, visible, céntrico, de homenaje a las víctimas del franquismo y a los valores democráticos, y no ese monolito arrinconado que está en la Alameda Vieja, 7º) que el Ayuntamiento acuda al Registro Civil de Jerez a solicitar la inscripción de aquellos a quienes se les aplicó el 'bando de guerra' y así consta documentalmente.
.
GANEMOS JEREZ denuncia en Diputación el bloqueo en el que se encuentra la memoria histórica en Jerez: http://doc.ganemosjerez.es/index.php/s/RHrPmgJtFOzBCQV

-Moción a favor de la memoria histórica aprobada por el PLeno de la Diputación de Cádiz:
http://doc.ganemosjerez.es/index.php/s/EDOtYvrba9vZRk4


La Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez está preparando un acto de reconocimiento, para el 18 de julio, a los cientos de personas que fueron asesinadas en nuestra ciudad a manos de los golpistas. Esperemos ver una actitud del Ayuntamiento y del gobierno municipal más activa en esta convocatoria.

domingo, 19 de junio de 2016

Un reportaje de vídeo sobre Jerez en los años 45 a 53: Álvaro Domecq, visita de Franco, la feria...

Este interesantísimo vídeo -idílico y ensalzatorio de los avances sociales del franquismo en el Jerez de la posguerra- es uno de esos típicos documentos [hecho, al parecer, a base de retazos del NODO] que no hablan de aquella hambre que se pasó en la ciudad entre 1940 y 1945, de la escasez de viviendas, del analfabetismo, del trabajo más que precario, etc. El vídeo, dedicado al período 1945 a 1953, solo resalta aquello que iba bien o era divertido (como los toros o la feria o la fiesta de la vendimia), así como destaca la atención de las autoridades, empezando por Franco y siguiendo por el benéfico Álvaro Domecq, a la ciudad.

(Un grupo de niños pobres sostiene en sus brazos la medalla y la banda de la Gran Cruz de Beneficencia para Álvaro Domecq, Jerez, 1945)

Incluye actos públicos como la entrega de viviendas de la promoción de La Plata, o la entrega de títulos de propiedad, de manos del ministro de Agricultura y del propio Franco, de parcelas a los colonos de Guadalcacín. También pueden verse en él imágenes del entierro de Primo de Rivera en el convento de La Merced (1947), del juego del polo, de la feria, etc.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

1.-1945: Álvaro Domecq, en su finca Jarandilla, hace entrega a los jornaleros de unas nuevas escuelas.
2.-1945: Álvaro Domecq sostiene con sus donativos el Oratorio Festivo Domingo Sabio.
3.-1945: Festival taurino, con Álvaro y Pedro Domecq.
4.-1945: Imposición a Álvaro Domecq de la Gran Cruz y Banda de la Orden de Beneficencia.
5.-1946: visita de Franco a Jerez.
6.-1947: traslado a la iglesia de La Merced de los restos mortales de Miguel Primo de Rivera, Marqués de Estella.
7.-1947: Jerez celebra su feria.
8.-1947: partido final de polo de la Copa de Ganaderos.
9.-1949: El ministro de Justicia y Secretario General del Movimiento Raimundo Fernández Cuesta preside la entrega de 252 "viviendas populares", de 681, en la nueva barriada de La Plata.
10.-1949: celebración de la Fiesta de la Vendimia, en su 2ª edición, ante la colegial: ofrenda de la uva y el mosto.
11.-1952: Fiesta de la Vendimia.
12.-1953: Nueva visita de Francisco Franco a Jerez.
13.-1953: entrega de parcelas a 59 colonos de Guadalcacín, visita a exposición de maquinaria agrícola y nueva zona de regadío.

Para ver el vídeo hacer click en:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentales-b-n/jerez-frontera/2846394/




sábado, 18 de junio de 2016

La vida y la obra del dominico jerezano Fray Agustín Salucio (1523-1601).

Jesús de las Cuevas, en su trabajo "La canción de Juan Barahona Padilla", nos dice de Fray Agustín Salucio (Jerez, 1523-Córdoba, 1601):



De su celo predicador, el biógrafo Parada y Barreto cuenta esta anécdota, a saber, que logró echar de Sevilla a una prostituta de altos vuelos que era la comidilla de todos: "Era ésta conocida por la Romana, mujer de extraordinaria seducción, á quien el Pontífice Pió V había obligado á salir de los Estados romanos, donde había llevado la perturbación al seno de las principales familias. Lo mismo había producido en Sevilla, llenando de desunión y escandalosas escenas á la ciudad, y tomando tal prestigio que nadie se atrevía á dirigirse contra ella. El padre Salucio, arrostrando las iras de los patrocinadores de la ramera, fué el único que tuvo valor para pedir y conseguir su expulsión de la ciudad, devolviendo á las familias la paz que aquella les había robado".


El historiador portuense Hipólito Sancho escribió, entre otras cosas, sobre él:


Así como le dedica varias páginas a Fray Agustín Salucio en el capítulo III del tomo II de su Historia de Jerez de la Frontera desde su incorporación a los dominios cristianos... donde dice:


El historiador Ignacio Parada y Barreto, en sus Hombres ilustres de Jerez, pp. 408-411, dedica al fraile dominico una interesante biografía donde señala sus obras principales:


En el tomo 11 del inventario general de la BNE encontramos:


Y es accesible online, en la web de a BNE, este manuscrito de Salucio: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000145096&page=1





El aeródromo de Zarandilla en Jerez (1937) para facilitar el golpe militar de Franco.

Se conserva un plano de este aeródromo, al parecer trazado por el arquitecto José Hernández-Rubio en el Archivo Mpal. de Jerez, Fondo Hernández-Rubio, C. X, nº 21: "CAMPO DE ATERRIZAJE ZARANDILLA (JUNTO AL PUENTE DE CARTUJA). JEREZ", 1936. / 1 plano. 

En 18 de febrero de 1937 se lee este acuerdo en las Actas Capitulares de Jerez:



Luego conocemos estos otros detalles sobre el temprano aeródromo militar de Jerez en una finca llamada Zarandilla, meses antes de 1937:






"El inicio de la guerra civil provoca un traslado masivo de tropas desde el norte de África a la península. Se improvisa, para ello, un aeródromo en Jerez, en la zona de Zarandilla, dos kilómetros al sureste de Jerez, que es utilizado por primera vez el 29 de julio de 1936. Durante el conflicto, un grupo de bodegueros recauda fondos para adquirir un aeroplano, pero se destinarán finalmente a la construcción de un aeródromo" (http://www.aena.es/csee/Satellite/Aeropuerto-Jerez/es/Page/1048519503397/Historia.html)

"Sin embargo, su potencial económico poco tuvo que ver con la creación del aeródromo, que tuvo un papel decisivo en la primera fase de la Guerra Civil, porque Jerez sirvió de escala para el traslado masivo de tropas del general Franco desde el norte de África a la Península, en lo que la propaganda de la época vendió como «el primer puente aéreo de la historia». En primera instancia, los sublevados contra la Segunda República improvisaron un aeródromo en la zona de Zarandilla al sureste de Jerez, que fue utilizado por primera vez el 29 de julio de 1936"

(Notas biográficas del Vizconde de Casa González: -Tomás Martín de Barbadillo y Paúl-:
(fuente de la fotografía: ADRIÁN FATOU: 175 AÑOS DE FOTOGRAFÍA. UNA MIRADA DESDE LOS FOTÓGRAFOS DE JEREZ, ED. REAL ACADEMIA DE SAN DIONISIO Y FUNDACIÓN MAPFRE, Jerez, 2014) 

Un perdón general otorgado en El Puerto de Santa María en un 'viernes de la cruz' de 1484.

Los perdones en la baja edad media:


(fuente: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/978640.pdf)

La transcripción de este notable documento de abajo, relativa a un perdón general otorgado en viernes santo en El Puerto de Santa María en 16 de abril de 1484, está hecha por Hipólito Sancho de Sopranis y publicada en su obra "San Francisco el Real de Jerez de la Frontera en el siglo XV" (Madrid: Archivo Ibero-Americano, 1945, págs. 85-86).

La escritura original es del escribano Hernando de Carmona (16/04/1484) y se encuentra en el Archivo Hco. de Protocolos Notariales de Jerez (tomo nº 7, fº 180v.-181v.):


La transcripción del incansable historiador Hipólito Sancho, publicada en la mencionada obra sobre San Francisco, de donde era el fraile predicador que movió los corazones a aquel llamativo perdón general, es esta:








Adulterios, asesinatos, deudas pecuniarias e injurias son perdonados por obra y gracia de los efectos causados por la encendida predicación de un fraile franciscano, que vivía en el monasterio de San Francisco de Jerez, llamado el maestro Fray Miguel.

Ver:
“Injurias, adulterios y deudas en el siglo XV en El Puerto de Santa María”: http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com.es/2014/06/injurias-adulterios-y-deudas-en-el.html


martes, 14 de junio de 2016

El plano de Jerez en la Enciclopedia Seguí (1906) y en la enciclopedia Espasa-Calpe (1926)




-En la Enciclopedia Ilustrada Seguí (véase: http://bibliotecavirtual.malaga.es/es/consulta/registro.cmd?id=13365) aparece este plano sobre Jerez de 1906:

 Descripción en la Biblioteca Virtual de Málaga:




-En el tomo nº 28 (segunda parte) de la Enciclopedia Universal Ilustrada (Ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1926, pág. 2656) aparece este plano de Jerez:



domingo, 12 de junio de 2016

Wyngaerde y Jerez (1567).


fuente del texto:
 http://www.unicen.edu.ar/iehs/files/Richard%20L.%20Kagan%20Felipe%20II%20y%20el%20arte%20de%20la%20representaci%C3%B3n%20de%20paisajes%20urbanos.pdf


"Se formó como dibujante en los Países Bajos y viajó por Italia entre 1552 y 1553. En 1557 fue nombrado "pintor ordinario" por el reyFelipe II y acompañó a los tropas españolas en las batallas contra Enrique II de Francia, representando las escenas bélicas de San Quintín, Ham, Gravelinas y Dourlens. En 1558 viajó por los Países Bajos, y en 1561 por Inglaterra.1 También es posible que hubiera estado anteriormente en Inglaterra durante la estancia del rey español; y se le atribuyen las siete vistas del Panorama of London fechado entre 1543 y 1550, una de las primeras representaciones de Londres que existen" (Wikipedia)


vistas de Wyngaerde, itinerario, etc.:
http://www.uclm.es/ab/humanidades/pdfs/1314/curso_carto/Las%20vistas%20de%20Wyngaerde%20versi%C3%B3n%20para%20pdf.pdf

(ver: http://xerezwyngaerde.blogspot.com.es/)

Fernando C. Díaz Moreno: "Ciudad y paisaje de Jerez de la Frontera en el s. XVI":
http://7vedute.blogspot.com.es/2012/11/ciudad-y-paisaje-de-jerez-de-la.html

Reportaje sobre Wyngaerde y sus vistas:
http://www.raco.cat/index.php/RCG/article/viewFile/119664/158752

Miguel Ángel Caballero: Wyngaerde en el Puerto de Santa María
http://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/41/41_estudios_04.pdf

Directamente relacionado con el tema que tratamos puede consultarse también la vista de Hoefnagel:
http://www.entornoajerez.com/2010/06/paisaje-con-ciudad-al-fondo-la-vista-de.html

La carta arqueológica municipal (véase: http://www.jerez.es/fileadmin/Image_Archive/Museo/Carta_arqueologica_Jerez.pdf) nos muestra claramente la utilidad del dibujo de Wyngaerde para el conocimiento de la evolución histórica de nuestro entramado urbano:


O en otros estudios (http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/Aju%20047%20Guerrero.pdf) para el conocimiento preciso de algunos edificios de nuestra ciudad:


Láminas de arte sobre Jerez (P. de Madrazo).

Pedro de Madrazo:
España. Sus monumentos y artes. Su naturaleza e historia. Sevilla y Cádiz.
Ed. Daniel Cortezo, Barcelona, 1884



Pedro de Madrazo: Recuerdos y bellezas de España. Sevilla y Cádiz (1856)


http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/consulta/registro.cmd?id=1002046

Un mapa de Jerez hecho en 1827 por los franceses MM. Dupons y Du Chatel.

En HISPANA se localiza esta ficha de un mapa de 1827 donde aparece la zona este de Jerez y toda la trama urbana de la ciudad:



Llama mucho la atención esa zona norte de Jerez, entre el camino del Calvario y el camino de Espera donde aparece un diseño que tiene aspecto de ser algo parecido a un plan de ensanche de la ciudad; cuando sabemos que en esa época la edificación más externa, en el extrarradio, era el convento de Capuchinos, más allá de lo cual solamente había campo.

En este documento también llaman la atención otras cosas: a) la precisa descripción de los meandros del río Guadalete, b) el puente sobre el río Guadalete a su paso por el punto de la actual Estella (tránsito del arroyo Salado; puente del Baladejo ó Badalejo), y c) el señalamiento del cortijo de Romanito y del convento de La Cartuja como los dos referentes principales en los márgenes este y sureste de la representación.

No conocemos bien la historia de este documento, quién era su autor, con qué objetivo hizo el mapa, quién lo encargó, qué significa realmente ese supuesto "ensanche", cuál es la fecha segura del mismo (porque la ficha pone: "fecha deducida"), su relación con otros planos de una al parecer misma serie (véase por ejemplo: http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/consulta/registro.cmd?id=7085, o por ejemplo los que reproduzco más abajo), etc. Pero es una pieza digna de ser conocida que seguro que aportará mucho a la historia de Jerez a poco que se profundice en ella.



Sherry wine (Rupert Croft, Londres, 1955)


Rupert Croft-Cooke, NY: A Borzoi Book, 1955, 210pp.



Otras obras del autor:


Un mapa contenido en el libro:


el índice:


algunas páginas: