lunes, 30 de mayo de 2016

Realzar la memoria democrática de Jerez, no marginarla.

Afortunadamente, en Cádiz se acaba de aprobar, aparte de otras importantes iniciativas sobre memoria histórica, una moción de pleno -apoyada por el PSOE y el partido gobernante- por la que su Ayuntamiento se adhiere a la llamada querella argentina, es decir, una denuncia internacional -ya que la justicia española, de orden del gobierno, quiere eximirse del caso- por la que se insta al estado español a que no mire a otro lado respecto a las muchas decenas de miles de españoles y españolas que aún yacen en cunetas, descampados, cruces de caminos, hoyancas y fosas comunes mientras personas como Queipo de Llano duermen dulcemente, en este caso el sueño de los injustos, pero con todos los honores, en la más importante basílica de la capital de Andalucía.

En Jerez mataron, que sepamos documentadamente, a casi 400 personas, aunque todos creemos que fueron bastantes más. Entre otros asesinatos, el comandante Arizón Mejías dio su visto bueno, o muy probablemente una orden concreta y expresa, de fusilar vilmente a 17 concejales y al alcalde Antonio Oliver Villanueva. La masacre, un crimen de lesa humanidad que aún no ha sido juzgado por nadie y que dejó muy honda huella en Jerez, no puede ser olvidada por varias razones. La primera de ellas, y la principal, porque si olvidamos y pasamos página recurriendo a la no objetiva teoría de que “los dos bandos” tenían culpa, entonces la dignidad humana de las víctimas y sus descendientes, y también nuestra propia dignidad humana, sería nada, una peligrosa nada donde la puerta de la posible repetición de los hechos quedaría abierta. Que la justicia no actúe, que el estado español mire para otro lado, es un peligro y una indignidad muy hiriente.

Pienso que en nuestra ciudad, como ha señalado numerosas veces la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez, es necesario avanzar muchísimo más [y muchísimo más rápido] en lo que se refiere a memoria histórica. Concretamente se podrían hacer, entre otras cosas, las siguientes: 1º) una Oficina Municipal de Memoria Democrática, 2º) una denuncia ante los juzgados, con el apoyo decidido de la alcaldesa de Jerez y su equipo de gobierno, para que se busquen los cuerpos de los fusilados en Jerez y de adhesión a la llamada querella argentina, 3º) una instrucción rápida y eficaz de los expedientes de derogación de honores y distinciones a las personalidades del franquismo que aún gozan –según los documentos municipales de la época– de aquellas insignias que en su día Jerez les concedió, 4º) inmediata retirada de símbolos y nombres franquistas del viario de Jerez que aún subsisten, 5º) constitución, aparte de esa oficina municipal mencionada, de un Consejo Local de Memoria Democrática, 6º) colocación de un monumento digno, visible, céntrico, de homenaje a las víctimas del franquismo y a los valores democráticos, y no ese monolito arrinconado que está en la Alameda Vieja, 7º) que el Ayuntamiento acuda al Registro Civil de Jerez a solicitar la inscripción de aquellos a quienes se les aplicó el 'bando de guerra' y así consta documentalmente.

Por justicia, por dignidad, por compromiso con los valores democráticos, por sentido de la libertad y la solidaridad humanas, y no solamente por defender el modelo de estado de la República que Franco abatió a tiros, es necesario en Jerez realzar la memoria histórica, no marginarla. Quitar a Pemán del Villamarta era una medida necesaria, pero insuficiente.

El cura loco que pensó descubrir Tartessos al pie del cerro de la Bola (Jerez, 1923).


Había una vez un indescriptible hombre llamado Ventura Fernández López, presbítero. Había nacido en 1866 en un pueblo remoto de Santander, llamado Bárcena de pie de Concha, al sur de Torrelavega. Recientemente, inspirándose en la curiosa vida de este sacerdote, el joven escritor Mancus Polvoranca ha escrito la no menos curiosa novela de misterio “La gran pirámide invertida de Toledo. Una aproximación razonada y heterodoxa al mito, según las aportaciones y estudios de don Ventura F. López Enigmas, misteriosos e inexplicables”. El autor de esta novela la promociona así: “Toledo, año 1924. Un extraño hallazgo pone al padre Ventura tras la pista de un misterio que se cierne sobre la ciudad, quién sabe si desde el principio de los tiempos. Un secreto que podría hacer cambiar la historia del mundo y la de este excéntrico sacerdote, aficionado a la arqueología y a todo lo que tenga que ver con lo insólito… Misterio, emoción e intriga en un Toledo mágico, enigmático y apasionante, de la mano del inolvidable padre Ventura”:

Imagen en el mensaje

Efectivamente, el personaje real Ventura Fernández López vivió en Toledo mucho tiempo y firmó algunos trabajos con el extraño pseudónimo Venzel Prouta. Y estando en la capital de los visigodos excavó algunas cosas como, por ejemplo, los restos del circo romano en 1915. En Toledo se le conocía popularmente como ‘el cura loco’. Desarrolló su actividad literaria en varios géneros, como el ensayo, la novela, el teatro o la poesía. En una web de escritores cántabros se nos informa del conjunto de sus obras: “las novelas “El filibustero” (1893) y “Los niñongos” (Toledo, 1898). Los sonetos “Teologales” (Madrid, 1895), el poema “Un sueño” (1897), el canto épico “La Rota” (Toledo, 1901), el ascético “Práctica de la vida espiritual” (1902), el drama “Don Quijote y su escuela” (1905), el estudio “Homenaje a Toledo con motivo de la transición de los restos de Garcilaso de la Vega” (Toledo, 1900), y otras obras como “Apuntes de arqueología y bellas artes”, etc.

Jesús Cobo, en su documentado artículo “Elogio de la locura y menosprecio de la necedad (Necedad y locura en don Ventura F. López)”, revista Archivo Secreto, nº 6 (2015), pp. 198-227, nos ofrece del padre Ventura una rigurosa biografía, accesible on line, donde también nos explica que en Toledo nuestro personaje era conocido como “el cura loco” por su apasionado y singular carácter, además de por su dedicación a la resolución de misterios arqueológicos, visitas a cuevas, búsqueda de tesoros y antigüedades, etc. Algo así como un Indiana Jones español de principios del siglo XX. Dice de él: “En todos los niveles sociales tuvo amigos y enemigos; todos se burlaron de él y a todos consiguió irritar. Como la anguila: nadie —salvo su propia enfermedad— fue capaz de agarrarlo. Una libertad indómita e irreprimibles anhelos de notoriedad: mala mezcla”.

Jesús Cobo nos informa de algunos hilos que relacionan al padre Ventura con Jerez y Cádiz: “Es posible que la relación con los ‘guzmanes’ de Jerez de la Frontera, que ignoro dónde y cómo se había establecido, le animase a solicitar el reingreso en el profesorado de enseñanza media, pretendiendo la plaza del instituto de Cádiz, que le fue concedida por Real orden del 23 de mayo de 1923. Ya en Cádiz, fue nombrado igualmente profesor de las escuelas normales del magisterio. Tengo muy pocos datos de este periodo de su vida. En su breve opúsculo El templo de Melkart en Toledo, alude a excavaciones suyas en la bahía de Cádiz, en busca de restos fenicios y tartésicos en la desembocadura del río Guadalete. Dice haber encontrado “entre Jerez y Puerto de Santa María uno de los ex votos” que se ofrecían a Melkart, “un aerolito en forma de cabeza de carnero”, que regaló al museo Vaticano. Sus peculiaridades le hicieron enfrentarse al obispo de Cádiz, don Marcial López Criado, y dieron lugar a la instrucción de un expediente disciplinario que se resolvió con su separación definitiva del profesorado en julio de 1926. Don Ventura achacaba la pérdida de su cátedra a la incomprensión que había suscitado su regalo del aerolito”. ‘El cura loco’ escribió una novelita sobre don Quijote, en 1922, dedicada precisamente a Pedro Nolasco González de Soto, Marqués de Torre Soto, “mentor de altas empresas en Jerez de la Frontera” (según la dedicatoria).

 
Y en la Gaceta de Madrid de 27 de julio de 1923 encontramos la autorización legal de las excavaciones que Ventura Fernández quería hacer en “La Bola” de conformidad con la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades “y lugar que en el croquis que a la instancia acompaña se designa”, siendo el dueño de los terrenos donde se excavó D. José Ramón Aparicio, probablemente el mismo que levantara en 1936 una barriada obrera en Picadueña. La autorización tiene el visto bueno de Joaquín Salvatella, ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes en ese momento. Hemos comprobado que, lógicamente, también el permiso mencionado, por Real Orden de 18 de julio de 1923, queda mencionado en una Memoria de la Secretaría de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades. También aparece la autorización dada a Jorge Bonsor -que por aquella época andaba con Schulten en Doñana- para excavar en Jerez, en “Cerro de la Fantasía o Peñón de Benajú” (Real Orden de 2 de junio de 1922).
 
Imagen en el mensaje

Pues bien, en 2/12/1923 publica nuestro Ventura F. López en la primera página de El Guadalete un articulito titulado “Vuelta al Tartesos”, en 5/12/1923 otro titulado “El alma del Tarteso” y en 7/12/1923 uno más bajo el nombre “En pleno Tarteso” (este último citado por Diego Ruiz Mata en “El poblado orientalizante del Castillo de Doña Blanca…”, Rev. Hª del Puerto Sª María, nº 1, 1998, pp. 9-24). En el primero señala que él no ha olvidado su búsqueda de la ciudad de Tartessos y que estaba esperando a que Schulten se pronunciara sobre sus prospecciones en Doñana (“ha tenido la honradez de confesar que no ha descubierto nada”). Añade que vino un catedrático de prehistoria –no cita el nombre– a comprobar su enfoque sobre la cuestión de Tartessos en el cerro de la Bola, corroborándolo. Señala que fueron los griegos quienes reconstruyeron la ciudad de Tartessos en Doña Blanca. En el segundo, muy literariamente, se refiere el padre Ventura a unas extrañas voces fantasmales que una pastorcilla de los alrededores del Castillo de Doña Banca oía procedentes de “la voz mágica del Tarteso”… y dice que él quiere descubrir los misterios de la mítica ciudad y atraer “al encanto de ellos esa nube de turistas que otean por el mundo impresiones nuevas, siempre henchidos de ilusiones, siempre anhelantes…”. Y en el tercer artículo el peculiar padre Ventura repite que la ciudad de Tartessos está bajo los restos griegos que están bajo los restos romanos, rematando sus escuetas referencias con esto: “Nuestro guía por fin, que lleva toda la vida cultivando aquellos terrenos, nos habla de jáquimas de caballos y ajorcas de oro en ellos encontradas que tiempo ha que vendió a anticuarios y chamarileros”.

 
Ventura F. López, que mencionó al jerezano general Primo de Rivera en uno de esos artículos de El Guadalete que hemos comentado (“si la instancia que hacemos al ilustre Presidente del Directorio Militar, tan enamorado de su pueblo, merece que se consigne alguna cantidad en el próximo presupuesto…”) no lograría que el mundo científico centrara su atención en el enclave de Doña Blanca. Luego vendrían otras muchas cosas relacionadas con Tartessos; una de ellas de la mano del general Franco, como fue el muy llamativo Decreto 3383/1973, de 21 de diciembre, por el que se declaraban de utilidad pública, a efectos de expropiación forzosa, diversos yacimientos arqueológicos de excepcional importancia para el conocimiento del reino de Tartessos, en el bajo Guadalquivir (BOE de 16/01/1974), y por el cual poco conocido decreto el yacimiento de Asta Regia debió quedar expropiado -según se señala en él- a favor del estado español conforme al artº 10 de la Ley de Expropiación Forzosa de 16/12/1954.

viernes, 27 de mayo de 2016

El vínculo de la Sociedad de Estudios Históricos Jerezanos con el Ayuntamiento de Jerez en 1939.


El vínculo de la Sociedad de Estudios Históricos Jerezanos con el Ayuntamiento de Jerez en 1939 (*)
(Cristóbal Orellana González, Responsable Técnico del Archivo Municipal)

Las circunstancias económicas de la primitiva Sociedad de Estudios Históricos Jerezanos (SEHJ) no eran mejor que las de hoy, es decir, eran muy crudas. Y todavía más: no hubiera sido posible su existencia misma, quizás, sin la ayuda del Ayuntamiento. Porque no tenía ni local, ni dinero, ni muchos socios, y prácticamente ningún apoyo institucional… excepto el que inmediatamente, al mismo tiempo que se constituía la SEHJ, le brindaría el Ayuntamiento de Jerez. Y en este sentido, las publicaciones que fueron viendo la luz se debían en buena medida a la protección política, económica y cultural que la corporación municipal le brindó desde el principio.



Además, el secretario de la SEHJ, Rodríguez Pascual, le pide al Ayuntamiento que se dé por comunicado en cuanto a la existencia misma de la asociación, remitiéndole cinco ejemplares de los estatutos de la misma, tres para que se guardaran en el Archivo Municipal y dos para que se guardaran en la Biblioteca Municipal (ya entonces se distinguía bien, sin confusiones, entre una y otra dependencia).

Debo resaltar los vínculos tan estrechos entre la SEHJ y el patrimonio documental de los archivos históricos jerezanos:


Unos vínculos que eran, precisamente, el nervio de la existencia misma de la SEHJ, pues su objetivo más principal era dar a conocer al público lo que esos archivos históricos contenían.

En 9 de septiembre de 1939 el Ayuntamiento contesta al secretario de la SEHJ, Ángel Rodríguez Pascual, que “puede establecer su domicilio social en local de las Escuelas sito en la calle Juan de Abarca, pudiendo ponerse para ello de acuerdo con el sr. arquitecto Municipal”. Y en Comisión Municipal Permanente de 14 de septiembre de 1939, al punto 12º, se acordaría conceder a la SEHJ otras 2.000 pesetas.

Ya en 6 de noviembre de 1936 Ángel Rodríguez Pascual, secretario de la SEHJ, formó parte del pleno de la Comisión Gestora del Ayuntamiento de Jerez (ABC de Sevilla de 7/11/1936), con Bernabé Rico Cortés como alcalde. En Julio de 1937 es presidente de la Colonia Escolar Jerezana (Véase ABC de Sevilla de 4/7/1937). En agosto de 1937 lo vemos como teniente de alcalde del que lo era en ese momento Juan José del Junco y Reyes. Hay que señalar también que en un acto homenaje, en la Cruz de los Caídos -probablemente en el Alcázar-, a la compañía de falangistas que comandaba Arturo Paz Varela (véase crónica de ABC de Sevilla de 24/05/1939), aparece como alcalde accidental el sr. Rodríguez Pascual –aquel victorioso día acompañado de la máxima autoridad militar de Jerez Salvador Arzón Mejías–. En febrero de 1939 ejerce como Jefe Local de Servicio Nacional de Prensa en un acto en la iglesia de San Dionisio dedicado a San Francisco de Sales, “esclarecido patrón de los escritores católicos” (ABC de Sevilla de 2/2/1939). Su implicación, desde el bando vencedor, con la educación, el periodismo y la cultura de aquel momento en Jerez se completó –además de con alguna colaboración en la revista Isla, dirigida por Pérez Clotet– con su actuación como secretario de la SEHJ en septiembre de 1939, según vemos en los documentos reproducidos.

----------------

(*) Nota: Debo el conocimiento de los documentos que se reproducen en el pdf al historiador y amigo Juan Luis Sánchez Villanueva.

jueves, 26 de mayo de 2016

Visita al Archivo Ducal de Medina Sidonia (Sanlúcar, 8 de junio)



Organizan: Ateneo de Jerez y Archivo Municipal.




Más información: info@ateneodejerez.es y 956330605 ; c/ San Cristóbal, 8 (Jerez)
precio: 12 euros

(9 de junio de 2016: Día Internacional de los Archivos)

XXII Jornadas de Historia de Jerez: sobre arqueología.



   Entre los días 31 de mayo y 3 de junio de 2016 se desarrollarán las XXII Jornadas de Historia de Jerez bajo el título LA ARQUEOLOGÍA EN LA COMARCA DE JEREZ. Ciencia, patrimonio y sociedad. Están coorganizadas por el Centro de Estudios Históricos Jerezanos y el Centro del Profesorado de Jerez, con la colaboración del Ayuntamiento de Jerez, el Diario de Jerez y el Consejo Regulador de los vinos de Jerez.

    En esta ocasión nos hemos propuesto ofrecer una completa visión técnica y científica sobre el estado de la investigación de todos y cada uno de los yacimientos o conjuntos arqueológicos sobre los que versarán las ponencias, y además, en algunos casos, trataremos de analizar las implicaciones sociales  y económicas que este rico patrimonio podría tener en nuestra comarca.

    La ponencia inaugural estará a cargo de Lázaro Lagostena, quien con la conferencia El acueducto romano como patrimonio cultural de la campiña de Jerez nos hará una detallada presentación de esta obra de ingeniería que a lo largo de más de 80 kilómetro llevó el agua desde la sierra a Gades, al tiempo que reflexionará sobre su valor patrimonial y su posible contribución al desarrollo sostenible de nuestro entorno rural, en palabras del propio profesor Lagostena.

    El miércoles, el profesor José Ramos nos hará una detallada descripción del Registro arqueológico de las sociedades tribales neolíticas y clasistas iniciales del entorno de Jerez, y enmarcará esta realidad en un entorno mayor, el que constituye la región geohistórica del Estrecho de Gibraltar.

    El jueves Julián González, profesor de la Universidad de Sevilla, con su ponencia Gibalbín, un yacimiento arqueológico en busca de su identidad,  procurará mostrarnos todos los avances que se han producido en relación con este yacimiento, a partir de nuevas interpretaciones de las fuentes literarias, y de nuevos hallazgos epigráficos.

    Las jornadas se cerrarán con el profesor Mariano Torres, de la Complutense de Madrid, que ofrecerá una conferencia sobre el conjunto arqueológico de Asta Regia.

    Además de estas ponencias, dejaremos está previsto una tiempo para la presentación de comunicaciones, así como una visita a un yacimiento arqueológico, cosas que se detallan a continuación en el programa.

Martes 31 de Mayo.

19:30 Acto de apertura de las jornadas.

Ponencia:  El acueducto romano como patrimonio cultural de la campiña de Jerez.
Lázaro Lagostena. Universidad de Cádiz.

Miércoles 1 de junio.

17:30 - 19:30. Lectura de comunicaciones.

19:30. Ponencia: Gibalbín, un yacimiento arqueológico en busca de su identidad.
Julián González. Universidad de Sevilla.


Jueves 2 de junio.

18:00 - 19:00. Visita al Museo Arqueológico de Jerez y presentación en sus instalaciones de la carta arqueológica del municipio y su término. A cargo del arqueólogo Laureano Aguilar.

19:30. Ponencia: Registro arqueológico de las sociedades tribales neolíticas y clasistas iniciales del entorno de Jerez.
José Ramos. Universidad de Cádiz.

Viernes 3 de junio.

19:30 Ponencia. Mesas de Asta: pasado, presente y futuro de un yacimiento arqueológico emblemático. 
Mariano Torres. Universidad Complutense de Madrid.

Acto de clausura.

    Como en anteriores ediciones, la actividad se desarrollará en la sede del Consejo Regulador de los Vinos de Jerez, sita en la Avenida Álvaro Domecq 2 (11402, Jerez de la Frontera, Cádiz).

A 80 años vista de la guerra civil.


18 de Julio 2016. 80º ANIVERSARIO DE GOLPE DE ESTADO.

INSTALACION DE UN MONUMENTO COMO HOMENAJE A LOS PRESOS POLITICOS DEL FRANQUISMO EN TRABAJOS FORZADOS.

El monumento se instalará el 18 de Julio  a las 20.00 horas en el Parque Guadaira a cien metros de donde estuvo situado el campo de concentración de Heliópolis.

Tras cerrar los últimos detalles (ubicación exacta del monumento y colaboración en algunas partidas concretas –cimentación-) con el Distrito Bellavista-La Palmera y Parques y Jardines del Ayuntamiento de Sevilla, se ha creado un grupo de apoyo a la iniciativa que se dirigirá a las entidades memorialistas de la ciudad invitándolas a participar en los actos. Además se ha establecido un número de cuenta bancaria para recibir donaciones solidarias para la construcción.

Banco: Caixa Bank
IBAN: ES47.2100.8460.9222.0017.6400
Titular: Confederación General del Trabajo de Andalucía
Concepto del ingreso: Monumento Presos esclavos franquismo

El monumento es una iniciativa de RMHSA-CGT.A que garantiza los recursos económicos necesarios para su construcción, pero abierto a la colaboración económica de entidades y ciudadanos vinculados a la Recuperación de la Memoria Histórica y se  instalará en el Parque del Guadaira junto a la Avenida de Las Razas cerca de donde estuvo situado el campo de concentración de Heliópolis más conocido como "El Colector".

Con dicho monumento se trata de Reconocer y Homenajear  a los 250 presos políticos del franquismo que en trabajos forzados construyeron un Colector que colocó fuera de la dársena del Guadalquivir las aguas residuales de la zona de Heliópolis y la avenida de La Palmera aportando a este entorno una ambiente mucho más saludable. Se podría afirmar que esta podría ser la primera obra pública realizada por los presos del franquismo, en este caso para el Ayuntamiento de Sevilla, adjudicada su ejecución (tanto la construcción del campo como del colector) a la empresa Entrecanales y Tavora (Actualmente  ACCIONA).

Por otra parte la Dirección General de la Memoria Democrática de la Junta de Andalucía inició reciente-mente el trámite para designar y señalizar como “lugar de la Memoria de Andalucía” la zona donde estuvo situado dicho cam-po de concentración.

Este  monumento trata de Homenajear y Reconocer a los miles de presos políticos que como escla-vos del franquismo cons-truyeron todo tipo de obras públicas y privadas por toda Andalucía, la península, las islas y el norte de África (Marruecos y Argelia) ya fuera desde las colonias o talleres penitenciarios o batallones de trabajadores.

=============

ver:

http://www.eldiario.es/andalucia/esclavos-franquismo-monumento-Sevilla_0_503250654.html

http://www.andalucesdiario.es/ciudadanxs/el-primer-monumento-en-andalucia-en-homenaje-a-los-trabajos-forzados/

Jerez entre los "Valores de la República" (ca. 1933)










domingo, 22 de mayo de 2016

Ponencia de Carlos Abejaro sobre la evolución urbanística de la Alameda Vieja.

martes 24 a las 19,30h. en el Ateneo de Jerez (c/ San Cristóbal, 8)
"EL ENTORNO DE LA ALAMEDA VIEJA, FUENTES DOCUMENTALES PARA UN ANÁLISIS HISTÓRICO, URBANO Y ARQUITECTÓNICO"




II Ciclo "El espejo de la memoria"

Organizan: ARCHIVO MUNICIPAL y ATENEO DE JEREZ.